martes, 21 de febrero de 2017

Fin de año escolar

El 2016 fue un  año lleno de experencias acompañadas de grandes emociones, sin duda el colegio fue una de ellas, me siento muy feliz de decir que culminé este año con muchos éxitos en mi vida estudiantil, agradezco de todo corazón a los profesores que tuvieron la paciencia y amabilidad de enseñarnos todo el trancurso de este año lectivo; este último mes ha sido uno de los mása dificiles puesto que tenemos los examenes , claramente se que algun día le agradeceré a mis padres por la opurtunidad que me brindaron al estudiar en esta prestigiosa institución.
Aprendí cosas nuevas e hice muchas amistades que creo que duraran para toda la vida; ansío ya salir de vacaciones y poder descansar pero también tengo e mente que extrañaré a mis compañeros de clases, aun así sean traviesos los quiero en realidad, y espero que hasta que nos graduemos sigamos juntos, porque según mi mamá la etapa colegial es la mejor de la vida.
Me despido y felices vacaciones.

viernes, 17 de febrero de 2017

Parque El Cajas

El nombre de Cajas es tomado por la forma de las montañas del sector dentro de las cuales se encuentran los lagos y lagunas.

Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental, turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues, gaviotas andinas y otras aves del páramo.

En el parque existen 235 lagunas bien definidas, entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.

Los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Miguir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; a su vez son los principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute.


Fuente: http://www.ec.viajandox.com/cuenca/parque-nacional-el-cajas-A133

domingo, 29 de enero de 2017

Isla Salango-Puerto López

La Isla Salango ofrece la oportunidad de conocer el arrecife coralino y disfrutar de la experiencia del buceo de superficie en su nueva Parcela Marina. Con 4 Km de playas. Diagonal a esta se encuentra el islote Salango que ofrece una vista espectacular de aves nativas y flora exótica, propias del ambiente marino insular. 
Además de ser el centro cosmo-ceremonial más importante de seis culturas precolombinas (Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala, Manteña) del litoral ecuatoriano. 
Aquí un grupo de guías nativos, comparten con el visitante su conocimiento y experiencia en la protección de los recursos marinos como el Coral y la Concha Spondylus.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/puerto-lopez/isla-salango-A256

Caleta Tagus-Isla Isabela

En la Caleta Tagus, piratas y balleneros que llegaban al lugar inscribían los nombres de sus embarcaciones sobre las piedras para dejar el rastro de su paso por Caleta Tagus. 
En el lugar, desde el principio del recorrido, se pueden apreciar inscripciones que datan de 1800. Caleta Tagus le debe su nombre a un barco de guerra inglés que en 1814 pasó por las islas para cazar tortugas galápagos con el fin de alimentarse.
El terreno de Caleta Tagus es árido, tiene miles de plantas secas y rocas, en su interior acoge al lago Darwin.La fauna característica se le suman las raras colonias de organismos sésiles (esponjas, corales o ascidias) que envuelven las paredes de los acantilados de esta bahía. En el fondo arenoso podemos encontrar el pez murciélago de labio rojo y la lengua arco iris.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/isabela/caleta-tagus-A422

Laguna El Junco

El nombre de la laguna proviene de un tipo de planta que es común en sus alrededores, denominada "Junco".
La laguna el Junco se encuentra a 19 kilómetros del Puerto Baquerizo Moreno, dentro de un pequeño cráter que a su vez se ubica dentro de la caldera de un volcán grande, ahora extinto y difícil de distinguir sin conocimientos geológicos.
Laguna el Junco, única laguna de agua dulce en el archipiélago de Galápagos, que alberga gran cantidad de aves. Es hasta el momento el único sitio de visita del Parque Nacional en la parte alta de la isla.
El volcán es un sitio representativo de la isla San Cristóbal para el ecoturismo. Tiene un cráter a 700 msnm, el cual es un reservorio de agua dulce que forma una laguna. Y cuyo líquido es vital para la población de la isla.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/san-cristobal/laguna-el-junco-A99

Laguna Encantada de Chillacocha-El Oro

Las aguas de esta laguna son de origen subterráneo por emanaciones freáticas. En el vulgo popular se le atribuye que es encantada. Los bordes con pendientes suaves tapizados por herbáceas bajas de Rosáceas, árboles rodeando el cuerpo de agua. Escasas rocas dentro del espejo de agua emergiendo hasta 1.5 metros de alto.
En términos antropológicos la Laguna Negra de Chilla encierra para la gente local muchas historias y se la considera poseedora de una gran fuerza y control sobre los elementos atmosféricos, los cuales utiliza en contra de las personas que muestran irrespeto hacia ella. El baño en sus aguas propicia según la tradición local la curación de las enfermedades del cuerpo y del espíritu.
Se encuentra localizada al sur occidente en la parte alta de Chilla, a unos 7Km de la cabecera cantonal.
Fuente:http://www.ec.viajandox.com/chilla/laguna-encantada-de-chillacocha-A658

Petroglifos de Linares-Napo

En este sitio, al hacer un pequeño recorrido se puede observar vegetación nativa, aves, mariposas, agua pura y fresca, así como numerosas piedras de diferentes formas y colores.
También en este sitio si gusta puede tomar un refrescante baño, tomar fotografías y descansar en paz sin peligro sobre una roca en la mitad del río Cauchillo.
En este lugar las temperaturas son altas, la pluviosidad es constante y la humedad elevada. Su vegetación es exuberante, así como su fauna. Inmensos territorios protegidos y varias nacionalidades indígenas, conviven con tradiciones y costumbres propias y distintas.
Este sitio se encuentra ubicado a 3 km de la ciudad de El Chaco, en la vía que conduce a la parroquia de Linares, en las orillas del río el Cuchillo.
Fuente: http://www.ec.viajandox.com/el-chaco/petroglifos-de-linares-A1180

viernes, 27 de enero de 2017

Las Grietas-Santa Cruz-Galápagos

Las Grietas son parte de una fractura volcánica que se extiende desde Punta Estrada al extremo oeste de Bahía Academia y se prolonga por varios kilómetros tierra adentro.
En ellas se mezclan agua de más y agua de lluvia, creándose un ecosistema salobre. Larvas de peces, como el pez loro, logran desarrollarse en estas grietas y quedan atrapados hasta su edad adulta.
Aquí puedes disfrutar del espectáculo de las iguanas marinas.
Caminata: recorrido de dificultad media, entre rocas, como siempre fueron los caminos de Galápagos. El sendero pasa por zonas habitadas, donde se asentaron los primeros colonos de Santa Cruz. Bordea las salinas recuerdo del uso tradicional de la sal y alcanza la impresionante grieta de aguas cristalinas.
• Sendero de la Bahía: Ofrece una excelente panorámica de Bahía Academia en Puerto Ayora. Entre opuntias y pinzones descubrirás también diferentes puntos de la Grieta continuando hasta encontrarse con el mar.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/santa-cruz/las-grietas-A95

lunes, 23 de enero de 2017

Reserva Marina Galera San Francisco

Ubicada al suroeste de la Provinca de Esmeraldas frente al Cabo San Francisco, entre las ensenadas de Atacames en el norte de Mompiche en el sur.
Medusa
Alberga organismos que aún no han sido estudiados y que viven refugiados por bosques de coral, es el último reducto de arrecifes coralinos negros.
Coral negro Antipathes
Según un inventario preliminar, la reserva tiene más especies como moluscos, invertebrados y peces que Galápagos, en una extensión mucho menor.
La Reserva Marina Galera San Francisco tiene gran diversidad de ambientes costeros y submarinos como playas de arena, de roca y esteros en donde el bosque llega hasta las orillas del mar.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/muisne/reserva-marina-galera-san-francisco-A1397

Parque Nacional El Cajas

El nombre de Cajas es tomado por la forma de las montañas del sector dentro de las cuales se encuentran los lagos y lagunas.
Laguna La Toreadora
Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental, turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues, gaviotas andinas y otras aves del páramo.
En el parque existen 235 lagunas bien definidas, entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.
Los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Miguir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; a su vez son los principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute.
Fuente: http://www.ec.viajandox.com/cuenca/parque-nacional-el-cajas-A133

domingo, 22 de enero de 2017

Bosque Petrificado de Puyango


El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.
Petrino Gigante
La Zona Protegida se encuentra al Suroeste de la Provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas del cantón Arenillas (111 km de Machala) y al Oeste de la provincia de Loja, en la parroquia Alamor del cantón Puyango (280 km de la ciudad de Loja), en las orillas del río Puyango.
Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m de altura, 8 m de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro y otros que están entre los grandes.


Fuente: http://www.ec.viajandox.com/puyango/bosque-petrificado-de-puyango-A990

sábado, 21 de enero de 2017

Isla Sombrero Chino

Islote pequeño ubicado cerca de la costa sureste de Santiago. Tiene la forma de un sombrero chino cuando se lo ve de lejos. Es un islote compuesto de un cono tipo salpicadura (lava expulsada en forma de gotas y que cae cerca de donde salió, lo cual forma un cono inclinado) que conforma la cumbre y muchos tubos de lava que bajan hacia la costa.
En la parte oeste se puede observar formaciones de lava tipo almohadas, los cuales son un indicador que los flujos se formaron bajo el mar y han sido levantados hacia el exterior, razón por la que se encuentran cabezas de corales sobre la lava.
Podemos encontrar lagartijas de lava, iguanas marinas, cangrejos Sally lighfoot, pájaros costeros y lobos marinos de Galápagos son parte de la fauna que podrás encontrar en esta isla, además de pingüinos, halcones, iguanas y leones marinos.
En la Isla Sombrero Chino puedes realizar buceo con snorkel y natación en la caleta, junto a los lobos marinos y además podrá ver halcones e interesantes flujos de lava.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/santa-cruz/isla-sombrero-chino-A412

jueves, 19 de enero de 2017

Mejores Hoteles Ecuador

Si decides venir a Ecuador a pasar unas encantadoras vacaciones, a continuación dejare un enlace con los mejores hoteles en nuestro país.

www.ecuavisa.com

miércoles, 18 de enero de 2017

Quevedo Ciudad del Río

Te invitamos a ver el siguiente vídeo recorriendo las calles de la hermosa ciudad de Quevedo ubicada en la provincia de Los Ríos.




Florecimiento de Guayacanes-Colimes

En la hacienda Las Habras se encuentran estos maravillosos Guyacanes, que a partir de hoy ya espera visitantes.Se pueden realizar actividades como andar a caballo,senderismo,museo de objetos tradicionales del campo y las comidas típicas.La ruta turística en Colimes cuenta con el apoyo total de la Prefectura del Guayas.


Admirar los campos pintados de amarillo por la abundante cantidad de flores amarillas es una gran experiencia para muchos turistas, pues este gran espectáculo que nos brinda la naturaleza solo se da una vez al año.

La Chocolatera-Salinas

Está ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la Punta más saliente de la Península de Santa Elena, y que constituye el segundo punto más saliente de la costa sudamericana. Allí el encuentro de las dos corrientes marinas produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectáculo único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos solares, ofrece múltiples arco iris.
Existe una colonia de 20 lobos marinos, radicados en la Punta junto a la zona de surfing, los mismos parece que migraron del sur de las costas del Perú.
Según estudios realizados esta colonia de lobos marinos en su mayoría son machos, y luchan entre sí para ver quién es el rey de la colonia.
La Chocolatera, gran acantilado que es el punto más saliente de la Península de Santa Elena y uno de los lugares más visitados por los turistas. En sus playas se realizan campeonatos de surf, por su fabuloso oleaje alto y tubular. 

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/salinas/la-chocolatera-A633

martes, 17 de enero de 2017

Zoológico El Arca- Napo

Zoológico “El Arca” es un organismo que fomenta la conservación y rescate de animales en peligro de extinción, es el primer zoológico creado en la provincia y opera en el cantón Archidona, parroquia Cotundo.
http://kidscantraveltoo.com 
En el zoológico El Arca se puede apreciar la mega biodiversidad de especies: aves, reptiles, mamíferos, peces, anfibios e insectos que interactúan con la rica flora existente en los ecosistemas que posee el cantón.
Cuyos objetivos son, promover la conservación de la vida silvestre por medio de la educación ambiental y recreativa. La investigación biológica y la protección de especies amenazas y en vías de extinción, promover la conservación e información de nuestra biodiversidad y sus aspectos culturales de la Amazonia del Ecuador.

Fuente:http://www.ec.viajandox.com/archidona/zoocriadero-el-arca-A1160

domingo, 15 de enero de 2017

Río Blanco-Baños


Baños, es el sitio ideal para descansar en un ambiente tranquilo, así como para realizar excursiones y viajes a los lugares aledaños. Es la puerta de ingreso a la amazonía y entrada al Parque Nacional Sangay el cual es rico en flora y fauna.
Baños es el lugar propicio para realizar deportes de aventura en el Río Blanco como: rafting, kayak, canyoning, escalada en roca, salto del puente, paseos a caballo, caminatas ecológicas, ciclismo de montaña, andinismo, camping, parapente. 
Fuente:http://www.ec.viajandox.com/tungurahua/banos-C111

Mitad del Mundo-Quito

En la Mitad del Mundo se construyó un obelisco y un complejo monumental alusivos a la línea equinoccial, se levantan tesoros del arte, la arquitectura y la ciencia, en medio de paisajes que confrontan el verdor de la naturaleza y los matices de la modernidad. El monumento está coronado por una esfera metálica que representa a la Tierra.
El Ecuador terrestre es una línea imaginaria que divide al Planeta Tierra en dos hemisferios iguales, uno al Norte y otro al Sur.
Se lo denomina Monumento Ecuatorial por su forma piramidal – cuadrangular con sus cuatro monolitos en los ángulos. Tiene la orientación geográfica de los cuatro puntos cardinales y se encuentra localizado en la Línea Ecuatorial de latitud cero grados cero minutos y cero segundos.
Fuente: http://www.ec.viajandox.com/quito/mitad-del-mundo-A112

viernes, 13 de enero de 2017

Isla Isabela-Galápagos

La Isla Isabela (nombre oficial en español), es la isla más grande del archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos, con 4588 km² de superficie, ocupa el 60% de la superficie, del total de las islas Galápagos.

Tiene un población de 2200 habitantes, el punto más alto es el volcán Wolf, que alcanza 1707 msnm, este es uno de los seis volcanes (Ecuador, Wolf, Darwin, Alcedo, Sierra Negra y Cerro Azul), que se encuentran en la isla Isabela (cinco de ellos están en actividad), la forma de la isla se debe a la fusión de estos seis grandes volcanes en una sola masa. Esta isla es la única de las Galápagos que es atravesada por la línea del Ecuador.
En esta isla se pueden observar pingüinos, cormoran no voladores, iguanas marinas, piqueros, pelícanos, focas, así como abundantes cangrejos rojos, en las faldas y calderas de los seis volcanes de Isabela se pueden observar iguanas terrestres y tortugas, así como pinzones, cormoranes, flamencos, halcones de Galápagos, palomas de Galápagos y una interesante vegetación.
El tercer mayor asentamiento humano del archipiélago, Puerto Villamil, está ubicado en el extremo sur de la isla. Otras atracciones populares son "El Muro de las Lágrimas" (un muro o pared construida por prisioneros cuando las islas eran un penal o cárcel) y la laguna Flamingo, ambos lugares están en la parte sur de la isla.

Fuente: http://www.galapagostour.org/index.php/islas/34-isla-isabela

Parque Jipiro-Loja

La Unidad Parque Recreacional Jipiro (en idioma palta significa, lugar de descanso), constituye una de las principales atracciones de Loja. Está compuesto por más de 10 hectáreas y es conocido también como el parque de la Universalidad Cultural.
Es considerado como único en el país debido a su composición. Una de sus características principales son los nueve Troncos etno-culturales representados con réplicas de las más destacadas expresiones arquitectónicas y culturales de la humanidad.
A las 10 hectáreas que componen este parque les rodea los ríos Zamora y Jipiro y cuenta con el “Monumento a los romeriantes”, constituido por el Chaso lojano con su mujer, la chola cuencana y el zambo peruano con su gallo de pelea.


Fuente:http://www.ec.viajandox.com/loja/parque-jipiro-A311

Laguna de Cuicocha- Imbabura


Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es el sitio más visitado de la misma por la buena accesibilidad que tiene. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui-Cocha y es de origen cratérico. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José Maria Yerovi, separados por el "Canal del ensueño". Estas islas son producto de pequeñas erupciones que siguieron a la erupción principal.
La laguna de Cuicocha está en el interior del cráter del volcán Cotacachi que se originó tras una explosión volcánica hace miles de años, razón por la cual carece de orillas.
Es una maravillosa laguna situada al pie del volcán Cotacahi, considerada como laguna ecológica y mitológica, en medio de este lago sobresalen tres cúpulas de roca volcánica que conforman dos islotes cubiertos de vegetación separados por el "canal de los ensueños".
Tras la conquista española, el lago Achicocha nombre quichua que significa Lago de los Dioses fue llamado Cuicocha.
El lago es considerado sagrado, cuyas aguas son escenario de ritos de purificación shamánicos. Cada año, en tiempo del solsticio de verano, se realizan baños de purificación a las orillas del lago.



Fuente:http://www.ec.viajandox.com/cotacachi/laguna-de-cuicocha-A954

lunes, 9 de enero de 2017

Los Frailes-Manabí

Los Frailes es una de las playas más hermosas de Ecuador, se encuentra en una zona particularmente bella por sus acantilados y playas, a las que se llega atravesando un hermoso bosque seco que exhibe especies de flora y fauna típicas.

En lo referente a paisajes, es el sitio más placentero del Parque, en la playa los Frailes se puede disfrutar de un cálido baño,nadar,caminar o simplemente descansar en su amplia playa, disfrutando de la suavidad de la arena blanca.

La playa de Los Frailes es una de las áreas protegidas del Parque Nacional Machalilla la ha mantenido natural,limpia y tranquila. Aunque su bahía semicircular tiene muy pocas olas y sus aguas lucen tranquilas y seductoras, los bañistas y los buzos deben cuidarse de sus fuertes corrientes.


Fuente:http://www.ec.viajandox.com/puerto-lopez/playa-los-frailes-A258

Cueva de Los Tayos-Morona Santiago

La segunda cueva más grande del mundo.
La cueva es una formación geológica cual data sus inicios hace aprox. 200 millones de años. Las formaciones de piedra cuales por sus capas que recuerdan a terrazas contienen ángulos rectos y acabados con formas simétricas y perfectamente pulidas lo que a simple ojo da la impresión que fuese hecho por el hombre.
La formación de la cueva es por gran parte causado por el agua y posiblemente por petróleo el que se encuentra igualmente en la cueva. En la Cueva de los Tayos hay impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos los que sostienen la antigüedad de esta cueva.
La Chimenea: El acceso principal de la cueva consiste en un túnel vertical llamado la Chimenea. Para ingresar, debemos hacerlo por un conducto que se extiende 64 metros hacia abajo con una entrada inicial de 2 metros de diámetro. El descenso se realiza con un sistema de poleas. De allí, un verdadero laberinto se abre al explorador por kilómetros de misterio, que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más potentes son nada ante semejantes galerías.


Fuente: http://www.ec.viajandox.com/san-juan-bosco/cueva-de-los-tayos-A585

domingo, 8 de enero de 2017

Cascada San Rafael-Tena

La cascada más alta del Ecuador

La cascada de San Rafael se encuentra justo en el límite de Napo con Sucumbíos, es, donde el caudal del Quijos da dos brincos sobrecogedores. La fuerza de la cascada se escucha quince minutos antes de observarla y se manifiesta por un sonido que lentamente toma fuerza y se siente en el cuerpo de los caminantes. El espectáculo se complementa en los momentos de sol cuando un arco iris brillante aparece.
La impresionante cascada de San Rafael de 160 m de altura presenta doble caída rápida, posee vegetación primaria, se observa una geografía bastante irregular con montañas y pequeños riachuelos de bajo caudal. Las riberas son rocosas, agua que desciende con una caída rápida formándose una gran neblina espesa debido a la bruma. Es una espectacular caída de agua del río Quijos-Coca que incluye tres saltos menores y un pequeño rápido. 
Desde la carretera Interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador natural de la cascada. A más del recurso escénico, en el sitio es posible observar variedad de aves, con frecuencia al gallito de la peña, y una flora que toma características de bosque amazónico.
Tamaño (ancho en el lugar de interés): El atractivo posee 200 m2, la caída del agua es de 160 m de alto. El agua de la cascada es limpia, clara y transparente.


Fuente: http://www.ec.viajandox.com/el-chaco/cascada-san-rafael-A1174